GUÍA
ONLINE
Maceió es la capital del estado de Alagoas, ubicado al norte de Brasil. Allí vive Rafaela Carine Santos, enfermera, celíaca y administradora de la página de Facebook "Celíacos do Brasil". Diagnosticada hace cuatro años, nos cuenta su experiencia con la EC en su ciudad.
En una jornada abierta dirigida a profesionales de la salud, organizada por el Ministerio de Salud de la Nación, se dieron cita los más destacados gastroenterólogos, bioquímicos, nutricionistas y otros especialistas afines. El evento contó con la presencia del doctor Detlef Schuppan, una eminencia en temas vinculados a la EC. Fue Néstor Litwin quien lo presentó, antes de su conferencia magistral.
Usualmente pensamos en las especias, hierbas y condimentos como ingredientes que aportan sabor y aroma a nuestras preparaciones. Sus usos dependen mucho de cada cultura.
Alimentos Específicos S. A. es una empresa familiar con más de veinte años de experiencia cuya política de calidad es la investigación, diseño, producción y comercialización de productos alimenticios aptos para dietas libres de gluten. En todos estos años ha acompañado a los celiacos brindándoles variedad de productos para hacer más agradable y placentero su plan de alimentación.
María no es celíaca. Las variadas actividades físicas, deportivas y actorales que desempeña casi cotidianamente le imprimen a su vida un ritmo algo vertiginoso: sus clases como instructora de ashtanga yoga, su propia práctica, filmaciones, los ensayos en el teatro, las funciones por las noches. A esto se suman las cuestiones sociales ligadas a la propia actividad. Es casi un ritual juntarse a cenar luego de las funciones; comer tarde, a veces tomar alcohol e irse a la cama pasada la madrugada, para dormirse recién cuando la adrenalina da espacio al sueño y al cansancio.
Aglutenados visitó Santiago de Chile, país vecino que, en temas vinculados con la difusión de la celiaquía, se encuentra bien lejos de la Argentina.
María Belén Zanchetta es endocrinóloga y se especializa en estudiar la vida del hueso. Y fue a través de este camino que diagnosticó a varios celíacos. Nos cuenta cómo fue este proceso que ya lleva más de diez años y que la orientó a profundizar sus conocimientos sobre la EC.
La leche de cabra fue introducida en la alimentación humana en tiempos en que los pueblos nómadas de Asia y Medio Oriente domesticaron la cabra, 8000 años antes de Cristo. En la Grecia Antigua los médicos recomendaban su uso para los niños enfermos, debido a su fácil digestibilidad.
AGLUTENADOS estuvo en Panamá e investigó cómo es ser celíaco en ese país. Entrevistó a Valeria Lara, madre de Diego, que es celíaco y lo sabe desde que tiene dos años; hoy Diego tiene ocho. Su familia creó una Fundación para ayudar a los celíacos panameños. Valeria nos cuenta las peripecias ocurridas hasta lograr el diagnóstico y lo difícil que resulta desde la Fundación convocar a los supuestos interesados.
Adriana Nielsen no es celíaca. Elige alimentarse y vivir de una forma diferente. Se formó en los Estados Unidos con Leonard Orr, creador del programa de salud Rebirthing (Renacimiento), cuyo pilar es transformar su estilo de vida a través de la respiración energética. Dentro de este movimiento ya se hablaba de alimentación viva. Paralelamente, conoció a través del doctor Manuel Lezaeta Acharan* la prevención de la salud desde una alimentación consciente.
Micaela Vázquez comenzó a trabajar en la televisión con tan sólo catorce años. Fue protagonista de Chiquititas, Rebelde Way, Dulce amor y Los Grimaldi, entre otros éxitos televisivos y teatrales. A sus dieciocho años descubrió que era celíaca. En esta entrevista nos cuenta su experiencia con la celiaquía y cómo modificó sus hábitos a partir del diagnóstico.
Claudia Iachino y Adriana Bottero, pediatra y gastroenteróloga respectivamente, atienden con dedicación a niños y jóvenes celíacos que asisten al Hospital Juan P. Garrahan. Con un abordaje interdisciplinario y un enfoque familiar parecen haber encontrado la receta para lograr mejores resultados.
Hace muy poquito, apenas un mes aproximadamente, abrimos un nuevo local en este barrio de la zona norte del Gran Buenos Aires que ofrece exclusivamente productos aptos celíacos. Un lugar donde quienes se alimentan sin gluten pueden comprar con tranquilidad, y en un entorno amigable, surtido, y muy agradable.
Aglutenados entrevistó a Edgardo Smecuol, médico gastroenterólogo del equipo del doctor Bai en el Hospital Udaondo, para hablar específicamente de la vinculación entre celiaquía y trastornos gineco–obstétricos.
Lucas no es celíaco. Luego de unos años de excesos decidió hacerse vegano y hoy sigue una dieta raw (cruda) que no incluye gluten ni lácteos. Nos cuenta cómo fue que se acercó a este tipo de alimentación y sugiere que lo más importante es escuchar al cuerpo e ir encontrando, de a poco, aquellos alimentos que nos hacen bien.
Esta vez, nuestro destino internacional nos llevó a Irlanda. Un país de paisajes increíbles, tradicional y moderno a la vez. Nuestro entrevistado, Derek Thompson, fundador de la Guía Libre de Gluten, nos relata, a través de la experiencia con su esposa celíaca, cómo es vivir allí y nos invita a visitar la isla.
Federico Aguerre es mendocino, tiene veinticuatro años y una estatura de 2,03 metros. Es un basquetbolista de primer nivel. Descubrió su condición celíaca cuando tenía ocho años. En esta entrevista nos cuenta cómo hace para llevar adelante una vida libre de gluten entre viajes, concentraciones, entrenamientos y salidas con amigos.
Edad: 24 años.
Peso: 100 kg.
Estatura: 2,03 m.
Jugador de básquet del Club Boca Juniors.
Integrante de la Selección Argentina en el Sudamericano Sub 17, Mundial Sub 18, Mundial Sub 19, y en la Selección Mayor en el Sudamericano 2010.
Copyright © 2025 Aglutenados