GUÍA
ONLINE

Espacio para Profesionales de la Salud

Enfermedad Celíaca Potencial

Entrevistamos a Francisco Echagüe —gastroenterólogo formado en el Hospital Udaondo—, a quien la vida y sus vaivenes lo llevaron a trasladarse a Canadá. Francisco nos explica sobre Enfermedad Celíaca Potencial, un tema que hasta ahora no hemos tratado en Aglutenados.

 

Aglutenados: Francisco, gracias por acceder a esta entrevista. Te sigo en Instagram, y me interesó conocer tu historia. Ya sos el cuarto profesional que entrevistamos de esta universidad, y el tercer argentino. ¿Cómo fue que llegaste allá?

Francisco Echagüe: Con la pandemia, mi intención —que era formarme en endoscopía— quedó truncada. Decidí volver a mi Santa Fe natal, donde trabajé en varias clínicas, y también como médico itinerante en el sur argentino… esto mientras hacía la homologación de mi título en España para poder emigrar. En ese tiempo conocí a mi esposa, que es nutricionista. Fue en ese momento que, a través de unos colegas de Buenos Aires, me puse en contacto con Elena Verdú de McMaster. Ella me ofreció realizar un Fellowship en Canadá.

 

A.: ¡Qué genial! ¿En qué consistía ese entrenamiento?

F.E.: Nutrición aplicada a gastroenterología.

 

A.: Increíble; supongo que aceptaste enseguida.

F.E.: Luego de una entrevista virtual con María Inés Pinto Sánchez y el doctor Armstrong, director del Fellowship, fui elegido para la posición. Temí en ese momento por mi nivel de inglés (ríe), pero parece que fue aceptable. Hoy creo haber mejorado mucho.

 

A.: Espectacular, ¿y cuándo empezaste?

F.E.: Luego de trámites, viajé junto con mi esposa y, una vez en Canadá, empecé al inicio de 2024 y terminé en 2025. Mi esposa también está realizando un Máster en la universidad.

 

A.: En pocas palabras, ¿qué podés contarnos de esta experiencia?

F.E.: Principalmente aprendí lo relevante e importante que es el enfoque nutricional en la gastroenterología. Desde el punto de vista de la nutrición, me desempeñé en la atención y el seguimiento de pacientes con diferentes patologías gastrointestinales, junto a un excelente equipo interdisciplinario.

 

A.: ¿Trabajaste también en la Clínica de Enfermedad Celíaca (EC) con la doctora Pinto Sánchez?

F.E.: Así es. Realicé atención de pacientes celíacos ambulatorios por seis meses, y después roté para trabajar con el doctor Armstrong atendiendo pacientes con diversas patologías gastrointestinales.

 

A.: Y ahora que terminaste, ¿a qué te dedicás?

F.E.: Estoy empezando otro Fellowship en ultrasonido intestinal enfocado en Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

 

A.: Aprendizaje continuo, ¡qué bueno! Contame un poco sobre la Enfermedad Celíaca Potencial (ECP), un tema que no tratamos hasta ahora en Aglutenados y sobre el cual sabemos poco…

F.E.: Es un tema que puede ser confuso. Si bien representa aproximadamente el 16 por ciento de los casos sospechosos de EC, se trata de casos en los que la enfermedad no está aún confirmada. Por ejemplo, podría ser un paciente que viene derivado por otro profesional presentando anticuerpos positivos para EC pero con biopsias duodenales no positivas o no confirmatorias para EC. Suelen ser pacientes sintomáticos (a veces pueden ser asintomáticos) y que, generalmente, ya vienen realizando una dieta libre de gluten.

 

A.: ¿Qué se hace en casos así? ¿Cuál es el protocolo?

F.E.: En el caso de que el paciente no presente síntomas o tenga síntomas leves, y se encuentre haciendo una dieta normal, se sugiere esperar y volver a evaluar, ya que más del 30 por ciento de los pacientes que continuaron consumiendo gluten pueden desarrollar atrofia vellositaria. Por otro lado, existe también una probabilidad del 30 por ciento de que los anticuerpos puedan normalizar y que haya sido por otra causa, como un proceso inflamatorio gastrointestinal incipiente. Además, pueden ser varios los motivos por los cuales las biopsias no hayan sido confirmatorias.

 

A.: ¿Cuáles serían algunos de estos motivos?

F.E.: Un motivo sería que la EC produjera afectación “parcheada”, y por eso siempre es recomendable tomar varias muestras de cada una de las dos secciones duodenales. Y esto no siempre ocurre. Otro motivo es que la enfermedad no esté afectando al duodeno (región que afecta habitualmente) y afecte de manera distal al intestino delgado, adonde no se llega con una endoscopía convencional.

 

A.: Recuerdo que el doctor Stefanolo nos habló de este tema en relación con diagnósticos de EC también, por biopsias mal tomadas.

F.E.: Claro, esto puede llevar a falsos negativos, cuando no se toma el número suficiente de biopsias, por ejemplo.

 

A.: Y si el paciente está mal, tiene muchos síntomas que dificultan su vida, ¿qué se recomienda hacer?

F.E.: En ese caso el paciente podría iniciar una dieta libre de gluten, ya que habitualmente más del 80 por ciento suele mejorar. Luego habría que evaluar con el paciente, si acepta o no, someterse a un gluten challenge[1] con gluten para intentar confirmar el diagnóstico. Esto es otro tema.

 

A.: ¿Los tests genéticos podrían ser útiles en estos casos?

F.E.: Sabemos que la EC es autoinmune y que implica predisposición genética. Contar con algunos de los genes HDLA DQ2, DQ8 —y hoy incluimos también el DQ7— puede servir para descartar EC cuando no están presentes. Tener alguno de los genes no confirma la enfermedad y no implica que se desarrollará, ya que el 30 por ciento de la población general los porta, y sólo el 1 o 2 por ciento desarrollará la enfermedad. Si los tests genéticos fueran negativos, esto haría improbable que la EC se desarrollara.

 

A.: Muy buena información, Francisco. ¿Cómo está Canadá, en tu opinión, en cuanto al diagnóstico de EC frente a la multiplicidad de síntomas con que puede presentarse?

F.E.: Desafortunadamente, aún sigue existiendo desinformación y falta de concientización o educación acerca de esta enfermedad; incluso hay quienes no “creen” en la EC, o la minimizan.

 

A.: Y en cuanto al acceso de productos seguros o lugares para comer sin gluten, ¿cómo ves a Canadá?

F.E.: No hay muchos sitios seguros para comer sin gluten en Canadá. Hay mucha confusión con la moda gluten free, y no siempre se tienen los cuidados para evitar la contaminación cruzada que la dieta libre de gluten requiere.

 

A.: Gracias, Francisco, por esta entrevista. Si te interesa seguir debatiendo estos temas con la comunidad celíaca en Instagram, podemos organizar un VIVO cuando te quede bien.

F.E.: Perfecto, me encantaría.

 

 



[1] Desafío con gluten: Consiste en consumir gluten de manera intencionada para evaluar la respuesta del cuerpo y detectar la producción de anticuerpos específicos asociados con esta enfermedad.


Copyright © 2025 Aglutenados