GUÍA
ONLINE
Se trata de resultados de una investigación básica reciente que abren la puerta a posibilidades de tratamiento para casos específicos en EC.
La doctora Elena Verdú, investigadora argentina en McMaster University en Canadá, nos cuenta sobre este reciente hallazgo vinculado con la EC a partir de una investigación donde participaron varios profesionales de diversos países. Hablamos también sobre el aumento en la prevalencia y el rol de la microbiota.
Aglutenados: Felicitaciones por esta investigación, y las extendemos a todos los profesionales participantes, especialmente al doctor Chirdo, investigador del CONICET, La Plata, y también argentino.
Elena Verdú: ¡Gracias! Con esta investigación logramos confirmar algo que sospechábamos hace tiempo pero no estaba probado.
A.: ¿Qué es exactamente lo que pudieron confirmar?
E.V.: Hasta ahora se sabía que en la EC la reacción inflamatoria ocurría dentro de la pared del intestino delgado involucrando exclusivamente células del sistema inmune, en personas predispuestas genéticamente, con el ingreso del gluten. Esta investigación demostró que el epitelio, o sea, el conjunto de células que recubren la pared interna del intestino y que no son parte del sistema inmune clásico, puede tener un rol activo en presentar gluten a las células del sistema inmune y disparar la inflamación del intestino y por ende la EC.
A.: ¿Sería como entender “otro origen” de la EC, otra forma de que ésta suceda? ¿Cómo hicieron para comprobar esto? ¿El estudio se hizo con personas?
E.V.: No es posible estudiar esto en tejido del intestino (biopsias) en personas ya que éste contiene muchos tipos de células, que incluyen aquellas del sistema inmune. Para esto se diseñó un sistema artificial mediante bioingeniería que llamamos organoides humanizados. Este sistema aisló distintos tipos de células con características similares a la EC y resultó muy eficaz como modelo para responder a nuestra pregunta de si el epitelio, que está en contacto con el contenido del intestino, puede presentar gluten a las células inmunes dentro del tejido y activarlas.
A.: Suena a ciencia ficción. ¡Qué interesante! El epitelio, nuevo protagonista en el desarrollo de la EC.
E.V.: ¡Sí, esto es muy relevante! Además se descubrió que, una vez que el epitelio detecta gluten, manda mensajes más poderosos a las células del sistema inmune cuando hay patógenos presentes, como una bacteria aislada de pacientes celíacos, la Pseudomonas aeruginosa.
A.: Elena, ¿cuáles son las implicancias de este hallazgo? ¿En qué nos podría beneficiar a los celíacos a futuro?
E.V.: Principalmente que, al conocer este nuevo rol del epitelio, tan crucial, podrían desarrollarse drogas que inhiban esta función, evitando así que la EC se dispare. Hay drogas actualmente en fase clínica que podrían servir para esto.
A.: Entiendo que esto no tendría implicancias en celíacos sin diagnosticar pero que ya tienen su mucosa dañada por consumo de gluten, y tampoco en celíacos ya diagnosticados.
E.V.: Claro, porque en esos casos el gluten ya entró en el intestino delgado y las células del sistema inmune reaccionaron dañando la mucosa. Este hallazgo podría ser útil para conocer en personas genéticamente predispuestas si su inhibición a nivel del epitelio evita o previene el desarrollo de la enfermedad.
A.: ¡Impresionante! En el trabajo que me compartiste sobre estos resultados se hace mención a que, si bien se estima que el 1 por ciento de la población es celíaca, la tasa de ocurrencia o de prevalencia casi se duplicó en los últimos veinticinco años. ¿Esto tiene que ver con el mayor “awareness”, es decir, mayor alerta y difusión entre los médicos de diferentes especialidades para diagnosticarla?
E.V.: Es cierto que hay más diagnósticos y que se han mejorado los tests diagnósticos, pero el estudio hace referencia a que, comparando muestras de hace cincuenta años con muestras actuales, hay más EC ahora, casi el doble. Y esto está relacionado con el exposoma.
A.: ¿Qué es el exposoma? Primera vez que escucho ese término.
E.V.: El exposoma es un concepto que define todas las exposiciones ambientales a las que los humanos estamos sujetos desde que nacemos. Hoy es una nueva estrategia para poner en evidencia los factores de riesgo generados por el medio ambiente. Tiene que ver con el estilo de vida, infecciones, dieta, y otros efectos del medio ambiente en modificar enfermedades de base inflamatoria, afectando el sistema inmune.
A.: Entiendo, entonces esto no afecta solamente a los celíacos.
E.V.: ¡Claramente! Involucra alergias, diabetes, algunos tipos de cáncer, enfermedades autoinmunes. Los genes predisponen, pero los efectos del medio ambiente en las personas predispuestas pueden determinar si una enfermedad se expresa o no.
A.: ¿Una forma de contrarrestar estos daños del medio ambiente podría ser la de ocuparnos de alimentar bien a nuestra microbiota? A esos microbios, bacterias, virus, hongos, parásitos que viven en nuestro intestino y modulan nuestro sistema inmune y por ende nuestra salud.
E.V.: Cuidar la microbiota siempre es recomendable: alimentación variada, limitar el uso de antibióticos y tomarlos cuando es estrictamente necesario, y llevar una vida sana en todos los sentidos… moverse, descansar, alimentar los vínculos con los demás. Si somos celíacos debemos dejar de consumir gluten, pero tenemos un amplio abanico de alimentos naturales totalmente permitidos, y hoy también una oferta muy grande de productos elaborados.
A.: Es cierto que hoy la oferta de productos es amplia, y lo que no debería pasar es que centremos la dieta en el consumo exclusivo de alimentos envasados libres de gluten, olvidándonos de todo lo que la naturaleza tiene para ofrecernos que es sin gluten. Digo esto porque es algo que los nutricionistas recalcan, para que los celíacos llevemos una dieta libre de gluten y saludable.
E.V.: Es muy importante el rol de los nutricionistas expertos en EC que, junto con los médicos gastroenterólogos, pueden guiar al paciente en los primeros años de su diagnóstico. Son muchas las cuestiones a tener en cuenta en la dieta libre de gluten, infinidad de situaciones dudosas o riesgosas que pueden conducir a la contaminación cruzada. Los celíacos deben ser muy cuidadosos con su dieta, ya que ése es hoy el único tratamiento para la EC, y apoyarse en quienes saben es lo más aconsejable.
A.: Muchas gracias, Elena por tu tiempo, por tu dedicación a la investigación que tan importante es para el avance de la ciencia y la calidad de vida de las personas. Sin investigación básica no hay posibilidades de desarrollo.
Copyright © 2024 Aglutenados