GUÍA
ONLINE

Espacio para Profesionales de la Salud

Persistencia de síntomas en Celíacos en DLG estricta

Aglutenados entrevistó al doctor Juan Pablo Stefanolo, médico gastroenterólogo, que nos cuenta cómo ayudar a los pacientes a través de buenas preguntas y escucha activa; síntomas que pueden persistir más allá de la DLG y los últimos avances científicos.

 

Aglutenados: Juan Pablo, siempre entendí que los celíacos que hacemos dieta libre de gluten estricta nos ponemos bien rápidamente, que nuestro intestino recupera las vellosidades perdidas y volvemos a absorber nutrientes. Cuando hablás sobre la persistencia de síntomas, ¿qué porcentaje de celíacos continúa con síntomas luego de hacer la dieta por más de un año?

Juan Pablo Stefanolo: El porcentaje depende de varios factores: cómo es la indagación, ya que hay múltiples formas de preguntar y no está estandarizado. Hoy se estima que aproximadamente un 30 por ciento de celíacos bien diagnosticados y en dieta estricta libre de gluten persiste con síntomas. Un 70 por ciento (la mayoría) logra superar los síntomas y mejorar.

 

A.: Entiendo. ¿Por qué aclarás “celíacos bien diagnosticados”?

J.P.S.: Porque en los últimos años hubo sobrediagnósticos. En 2009 hicimos un trabajo dentro del Hospital revisando diagnósticos de centros de salud que no son expertos en gastroenterología, y detectamos muchos sobrediagnósticos.

 

A.: ¿Esto significa que esas personas mal diagnosticadas podrían estar cursando otro tipo de enfermedad?

J.P.S.: Puede ser. El paciente puede pensar que se siente mejor porque no come gluten, pero su problema puede ser otro. Es muy importante la consulta con el médico especialista. Y como médico recalco la importancia de las preguntas que le hago al paciente. A partir de las preguntas del profesional y las respuestas del paciente el médico se orienta para saber cómo tratar a ese paciente.

 

A.: Claro, generar empatía médico-paciente es fundamental; no siempre se logra. El sistema de salud está complicado, ¿no? Las consultas son cada vez más cortas, se tarda mucho tiempo en conseguir turnos…

J.P.S.: Sí, todo eso es cierto; yo trato de dedicarle tiempo al paciente porque sé que de eso depende mucho un buen diagnóstico. Además soy un poco detective, desde chico me gusta mucho investigar, preguntar, plantear hipótesis

 

 

A.: ¡Ja, qué bueno! Volviendo a quienes persisten con síntomas, ¿cuál dirías que es la principal causa?

JPS: La principal causa de la persistencia de síntomas es la transgresión, que puede ser voluntaria o involuntaria. Eso es lo primero que debemos investigar, junto con el/la nutricionista experto/a.

 

A.: Descartado esto, ¿qué otras causas detectan?

J.P.S.: Pueden ser los que denominamos actualmente trastornos del eje cerebro intestino. Entre éstos, síndrome de intestino irritable, dispepsia funcional, diarrea, constipación… También encontramos sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO, por sus siglas en inglés), insuficiencia pancreática y, en menor medida, enfermedades malignas y enfermedad celíaca refractaria

Según el síntoma encontrado nos vamos orientando para ver por dónde seguir investigando.

 

A.: ¿Qué síntomas provoca el SIBO?

J.P.S.: Los síntomas son amplios: puede tratarse de dolor y distensión abdominal, diarrea. Hoy quizá, por la alta difusión de estos temas en redes sociales, hay mucho sobrediagnóstico de SIBO. Hay que seleccionar bien a los pacientes a los que se les aplica el test (test de aire aspirado), ya que de por sí dicho test no es tan preciso y debe ir acompañado de una evaluación del médico y otros indicadores clínicos.

 

A.: ¿Las intolerancias alimentarias estarían dentro de estos síntomas?

J.P.S.: Las intolerancias alimentarias tienen que ver con que el intestino delgado no digiere bien, y entonces llegan al colon los sustratos no absorbidos y son digeridos por las bacterias que están normalmente presentes allí, y se producen distensión y otros síntomas. La intolerancia a la lactosa, a la fructosa y los FODMAPS[1] hoy ya está bastante estudiada, y es relativamente fácil identificar esta causa y trabajar con el paciente para mejorar esos síntomas.

 

A.: Se resuelve con dietas restrictivas por tiempo determinado, ¿algo así? Recuerdo que la profesora licenciada Andrea González nos habló de esto en esta entrevista (El gluten no es el único culpable).

J.P.S.: Sí, de todas maneras son muy importantes el interrogatorio y la charla con el paciente, ya que muchas veces la culpa no es de un alimento solamente. En todo el proceso intervienen el contexto, el estado emocional de la persona, la combinación con otros alimentos. Hay que preguntar, escuchar, siempre.

 

A.: Los pacientes que presentan estos síntomas vinculados con el eje cerebro intestino ¿logran que sus síntomas desaparezcan una vez que fue identificada la causa y se la trata?

J.P.S.: Sí, estos pacientes mejoran en casi todos los casos.

 

A.: Juan Pablo, contame un poco… Sé que estuvo el equipo del Udaondo en el Simposio Internacional de EC en Sorrento, Italia, en octubre pasado. ¿Cómo les fue con los trabajos presentados?

 

 

J.P.S.: Nos fue muy bien. Yo no pude ir, pero estuve muy bien representando. Uno de los trabajos ganó el premio a mejor comunicación oral, y fue sobre GiP: péptido inmunogénico del gluten. Es un marcador objetivo que indica presencia de gluten en el organismo.

 

 

A.: ¿Es para poder detectar si la persona consumió gluten involuntariamente?

J.P.S.: Claro, sirve para eso. Aún estamos estudiando ya que hay temas por resolver, por ejemplo, en qué momento habría que hacerlo, a partir de cuánto tiempo atrás puede detectar el gluten (en principio detecta desde cuatro días anteriores) y en qué tipo de pacientes se podría aplicar.

 

A.: ¿Cómo funciona?

J.P.S.: Cuando el gluten entra en el organismo, las bacterias lo degradan; sin embargo, hay algunas moléculas que no son digeribles y pasan a orina y a la materia fecal. Si este marcador las detecta, estaría indicando que hubo consumo de gluten. Hay dos métodos de medir esto: en laboratorio y en POCT (tipo test hogareño, del estilo del test de embarazo).

 

A.: Entiendo. ¿Sería para casos puntuales?

J.P.S.: Claramente, para nada reemplaza a la consulta con el/la nutricionista experto/a. Es un avance más de la ciencia para poder identificar gluten en casos específicos. Junto con la licenciada Paz Temprano estuvimos comparando los resultados de estos tests con los resultados del cuestionario sobre consumo de alimentos (autoevaluación) que ella aplica en la consulta: los GiP más altos indican transgresión, y eso se trasluce también en los cuestionarios.

 

A.: ¡Muy bueno, Juan Pablo! ¡Grande, Paz! ¿Algo más para contar en relación con avances en investigaciones?

J.P.S.: Estamos trabajando también en un suplemento que logre digerir trazas de gluten que hayan entrado en el organismo. Sería también para situaciones muy puntuales, y todavía estamos en el proceso.

 

A.: Genial, los celíacos seguimos haciendo dieta estricta libre de gluten, que ése es hoy nuestro tratamiento. Muchas gracias, Juan Pablo.

 

[1]FODMAP, teoría que propone que carbohidratos específicos presentes en alimentos no son bien digeridos y producen los síntomas más frecuentes, como distensión, gases, dolor y diarrea. Estos carbohidratos son fermentados por las bacterias intestinales.

 

 


Copyright © 2024 Aglutenados