GUÍA
ONLINE

Espacio para Profesionales de la Salud

ENTREVISTA a Dolores Matoso. Recién Diagnosticados, consultas frecuentes

Aglutenados entrevistó a la doctora María Dolores Matoso, médica gastroenteróloga de adultos. Ella propuso compartir con nuestros lectores algunas de las preguntas que suele recibir en su consultorio al momento de confirmar a sus pacientes el diagnóstico de EC (enfermedad celíaca).

 

 

Recién diagnosticados: consultas frecuentes

 

Aglutenados: Dolores, ¿cuál es la primera pregunta que te hacen los pacientes en la consulta cuando reciben el diagnóstico?

Dolores Matoso: Son varias, les voy a contar las más frecuentes. Una de las primeras: ¿Es seguro que soy celíaco/a?

 

A.: ¿Dudan del diagnóstico?

D.M.: Lo más importante en la primera consulta es comprobar el diagnóstico de la EC. Yo les explico que los médicos gastroenterólogos especialistas en EC conocemos las herramientas diagnósticas para lograr que éste sea certero: los anticuerpos, la biopsia, la clínica y, eventualmente de ser necesariola genética. Si vamos a indicar una dieta libre de gluten para toda la vida, tenemos que estar muy seguros del diagnóstico.

 

A.: Leímos que la SAGE (Sociedad Argentina de Gastroenterología) lanzó una app para médicos que ayuda en el diagnóstico de EC y otras patologías relacionadas con el intestino.

D.M.: Sí, y esto es muy importante. El doctor Julio Bai, actual director de la carrera de posgrado de SAGE, trabajó mucho en este desarrollo. Se trata de una app gratuita que la SAGE pone a disposición de los médicos gastroenterólogos para facilitar estos diagnósticos. Se llama App SAGE Móvil, y la función que tiene que ver con EC es Celiac Screen. Claro que médicos de otras especialidades pueden beneficiarse también con esta app.

 

A.: Genial, un gran aporte para más diagnósticos. ¿Te pasa de recibir a personas que creen ser celíacas y van a consultar habiendo comenzado una dieta sin gluten?

D.M.: Esto es muy frecuente. Es un gran desafío diagnosticarlos: en este grupo hay intolerantes al trigo, celíacos y personas con alergias (todos estos los llamados trastornos relacionados con el trigo) no todos son celiacos. Los pacientes pueden sentirse bien al excluir el trigo o el gluten de la dieta, pero esto no es suficiente para el diagnóstico. Hay que tener en cuenta que por cada celíaco hay aproximadamente siete personas que son intolerantes al trigo. Hoy hay un número importante de la población que hace dieta libre de gluten sin tener un diagnóstico. Para iniciar una dieta que excluye determinados alimentos siempre es mas seguro y se debería realizar de la mano de profesionales especialistas.

 

A.: Entiendo. A esto se suman la moda gluten free y un mercado de productos libres de gluten que no para de crecer, lo cual está muy bien. Lo malo es cuando no se tienen en cuenta los cuidados que requiere una dieta libre de gluten para un celíaco, que no son los mismos para un intolerante o alérgico.

D.M.: Sí, hay estudios en los Estados Unidos que lo muestran y observan que en los últimos años la oferta de productos libres de gluten creció exponencialmente.

 

A.: No sorprende, acá vemos esa tendencia también, ¿no? Quizás a una escala diferente. ¿Otra pregunta del consultorio?

D.M.: “¿Puedo no hacerme la biopsia?”. Hoy la respuesta para adultos es que no; el protocolo indica que se debe diagnosticar con serología (análisis de anticuerpos en sangre) y biopsia que muestre la atrofia vellositaria, en la mayoría de los casos. En caso de que uno de estos indicadores sea negativo, se hace el estudio genético. Es importante que este proceso sea realizado con un médico especialista en EC. Si el genético es negativo, puede descartarse en casi la totalidad de los pacientes la EC.

 

A.: Es decir que el test genético no está indicado como un elemento diagnóstico.

D.M.: El estudio genético no sirve para diagnosticar, pero sirve para casos dudosos. Si no tengo algunos de los genes HLA DQ2 o DQ8, significa que no puedo desarrollar la enfermedad. Si los tengo, no quiere decir que desarrolle la enfermedad. El 30% por de la población tiene este componente genético, y sólo un 1% va a desarrollarla.

 

A.: Se aconseja a los familiares de primer grado de un celíaco (padres, hijos, hermanos) testearse una vez detectado un celíaco en la familia. Cuando sus primeros estudios dan negativos, se les recomienda repetirlos a los tres años. ¿Este grupo podría recurrir al estudio genético y así evitar el control cada tres años?

D.M.: Sí. Si los familiares se hicieran el estudio genético y les diera negativo, esto les permite evitar estos controles a futuro ya que la EC queda descartada. Los genes son un componente necesario para la EC pero no suficiente. Si no tienen alguno de estos genes, quiere decir que no podrán desarrollar la enfermedad. Aunque siempre hay algunas excepciones que exceden para ser comentados.

 

A.: ¿Vos creés que en el futuro podría cambiar el protocolo y que se llegue a diagnosticar adultos sin biopsia? En niños está aprobado en algunos casos no hacer biopsia, ¿no?

D.M.: Es probable. En niños, si los anticuerpos son muy altos en dos muestras diferentes (IgA anti-transglutaminasa x10 su valor normal y anti endomisio), se puede diagnosticar sin biopsia. Esto es algo que decide el médico gastroenterólogo especialista.

 

A.: Dolores, ¿otra pregunta del consultorio?

D.M.: “¿Por qué tengo que hacer la dieta?”. Acá la respuesta es que la dieta es el único tratamiento para los pacientes celíacos: si se hace dieta estricta libre de gluten de por vida, los riesgos que presenta la enfermedad se asemejan a los de una persona sin enfermedad celíaca con el transcurso de los años. La dieta mejora los síntomas, o incluso logra que desaparezcan. Si no se sigue la dieta, pueden aparecer, a largo plazo, complicaciones: otras enfermedades autoinmunes asociadas, riesgo de fracturas, abortos. Es menos frecuente, pero puede suceder que aparezcan enfermedades malignas. No hacer la dieta aumenta los riesgos.

 

A.: ¿Alguna otra pregunta que te hagan en la consulta?

D.M.: “¿La EC se hereda?”. No es una enfermedad hereditaria, pero tiene un componente genético que implica que los familiares tienen mayor riesgo de tenerla si lo comparamos con la población general. Para los familiares de primer grado (hijos, padres o hermanos) de un celíaco las posibilidades de tener EC aumentan del 1 al 10 por ciento, pero eso no significa que serán celíacos.

 

A.: Clarísimo. ¿Cómo es el seguimiento a un paciente celíaco?

D.M.: Es importante al momento del diagnóstico descartar que haya otras enfermedades autoinmunes asociadas (diabetes, hipotiroidismo, etc.), chequear el estado de los huesos y verificar si hay otros problemas que pueden asociarse con la mala absorción (vitaminas, minerales). Acompañar al paciente el primer año hasta que se adapte a la dieta libre de gluten, junto con un nutricionista experto. Al momento del diagnóstico es recomendable la asistencia a grupos de pares, y si es necesario, se puede buscar apoyo psicológico. Pasado este período, el control anual para chequear serología, adhesión a la dieta, etc., con gastroenterólogo y nutricionista.

 

A.: Gracias, Dolores, ¿alguna otra recomendación para pacientes celíacos?

D.M.: Se recomienda la vacunación contra el neumococo y la gripe.

 

A: Entendido. Nos vemos en el Vivo que organicemos por Instagram a fines de abril.

 


Copyright © 2024 Aglutenados