GUÍA
ONLINE
Aglutenados entrevistó a la doctora María Inés Pinto Sánchez, médica gastroenteróloga especialista en Enfermedad Celíaca (EC), formada en la Argentina y que ahora reside en Canadá, en la ciudad de Hamilton, donde trabaja desde la Universidad McMaster en investigación y en clínica.
AGLUTENADOS: ¡Qué bueno, María Inés, que finalmente nos conocemos! Escuché tanto hablar de vos. Contanos, ¿cómo es que llegaste a Canadá?
María Inés Pinto Sánchez: En 2010 me vine por un año a hacer investigación a esta universidad, a trabajar en estudios clínicos, y ya llevo diez años. El trabajo se puso cada vez más interesante y eso motivó, entre otras cosas, la decisión.
A.: ¿Qué es exactamente lo que hacés en la universidad?
M.I.P.S.: Vine a hacer investigación bajo supervisión de Premek Bercik, y hace un par de años abrimos la Clínica de Celíacos, dentro del hospital que depende de la universidad y donde atendemos a pacientes celíacos. Tengo todos los turnos tomados hasta fin de año, estamos evaluando alternativas para poder atender a más pacientes. Atendemos entre 500 y 800 pacientes por año.
A.: ¡Éxito total! ¿Trabajan con alguna nutricionista experta?
M.I.P.S.: ¡Claro que sí! Copié el modelo de la Argentina, el que teníamos en el Hospital Udaondo y que funciona tan bien: el trabajo conjunto del gastroenterólogo/a con el/la nutricionista experto/a. Desde 2017 tenemos una nutricionista exclusiva y experta con la que trabajamos muy bien.
A.: María Inés, ¿cómo es el sistema de salud allá?
M.I.P.S.: El sistema de salud es público, gratuito para los ciudadanos canadienses que contribuyen con sus impuestos. Hay algunas diferencias en cuanto a la cobertura por provincia, pero en general toda la atención está cubierta, salvo algunas cuestiones muy específicas.
A.: ¿Hay muchos profesionales como vos, especialistas en EC en Canadá?
M.I.P.S.: Hay muy pocos gastroenterólogos especialistas en EC para adultos; hay más pediatras especialistas en EC.
A.: ¿Cómo fue que decidiste orientar toda tu carrera a la EC?
M.I.P.S.: Estaba en quinto año de Medicina, cursando Clínica Médica, donde ves las diversas patologías y al final de cada una los medicamentos indicados. Cuando llegué a EC me sorprendió que no había medicamentos y que su único tratamiento fuera la dieta libre de gluten. Ahí decidí que quería investigar sobre eso. El doctor Julio Bai fue otra gran razón.
A.: Ah, sí, ¿por qué?
M.I.P.S.: Ya me había recibido en la Universidad de Córdoba y estaba de vuelta en Santiago del Estero, mi lugar de origen. Allí me enteré de que el doctor Bai y el doctor Mauriño darían una charla sobre EC en Tucumán. Viajé para escucharlos, me presenté, les conté de mi interés por la EC y su investigación. En resumen, luego de mi primer año de residencia en el Rivadavia logré continuar en el Hospital Udaondo el resto de mi formación y comencé allí mi trabajo profesional. Tengo mis mejores recuerdos ahí, y extraño mucho ese grupo de profesionales con los cuales seguimos en contacto de manera virtual, trabajando juntos.
A.: Me consta. De hecho, los vi a todos juntos en un webinario que organizó SAGE hace poco, y también estamos al tanto de la encuesta que lanzaron en pandemia en conjunto, porque la compartimos, sobre EC y COVID-19.
M.I.P.S.: Sí, es una encuesta que lanzamos desde acá, es un proyecto colaborativo y multicéntrico que abarcó varios países (México, la Argentina, Italia, España, Australia, Nueva Zelanda, Uruguay, los Estados Unidos y Canadá). En la Argentina contamos con todo el apoyo del equipo del Hospital Udaondo y de todos quienes ayudaron a difundirla. Gracias a eso logramos más de cuatro mil respuestas.
A.: ¡Qué buena noticia! ¿Algo que nos puedas contar en relación con los resultados, y principalmente si se encontró evidencia o no con respecto al vínculo entre EC y COVID-19 positivo?
M.I.P.S.: El relevamiento de datos se terminó hace menos de un mes, así que estamos en plena etapa de análisis. Podemos adelantar que parecería a priori que, en general, no hay riesgo incrementado de contraer COVID-19 entre pacientes celíacos. De todas maneras, los celíacos no son todos iguales; puede haber otros factores que influyan en esto (si se es fumador, si hay otras enfermedades, cuestiones genéticas, nutricionales, etc.).
A.: Esto tranquiliza. Ya la doctora Andrea González nos había dado una respuesta similar en su momento cuando la consultamos, y que la evidencia lo reafirme siempre da mayor certeza. ¿Te acordás del resultado de la pregunta vinculada con la autopercepción en cuanto a si los mismos celíacos pensamos que tenemos mayor propensión a contraer el virus por tener una enfermedad autoinmune?
M.I.P.S.: Algo así como el 40 por ciento de los celíacos que respondieron la encuesta cree esto. Es un número alto, y esto fue entre otras cosas lo que nos motivó a hacer el estudio, celíacos consultando sobre el riesgo de contraer COVID-19. Te cuento que logramos más de diez mil respuestas de celíacos y siete mil de no celíacos en total.
A.: Una muy buena base para poder analizar con más detalle, cruzando información. Nos encantará tener más resultados para compartir con nuestros lectores cuando terminen el trabajo.
M.I.P.S.: Claro, los podemos compartir llegado el momento.
A.: María Inés, contanos, ¿qué están investigando en este momento en la universidad?
M.I.P.S.: Estamos profundizando en el estudio del déficit nutricional entre pacientes celíacos. Tenemos un registro de pacientes que responden un cuestionario sobre nutrición, y por otro lado sus respectivos análisis de sangre orientados a detectar cómo están nutricionalmente, en proteínas, minerales, vitaminas. Hasta ahora, de los 230 pacientes estudiados, la mayoría (68 por ciento) tiene déficit de zinc, hierro o vitamina D.
A.: Estas personas son celíacos en dieta estricta, supongo, y aun así presentan deficiencias nutricionales…
M.I.P.S.: Sí, es así; un dato relevante para aquellas personas que no siendo celíacas deciden hacer dieta libre de gluten. Hay que estar atentos a estas deficiencias, pueden tratarse. Su no tratamiento puede ocasionar diversos síntomas, tales como problemas de cicatrización, por ejemplo, en la deficiencia de zinc, que fácilmente mejoran adecuando la dieta o agregando suplementos. Siempre bajo la supervisión y el control de un profesional especialista.
A.: Muchas gracias, María Inés, por tu tiempo y por la investigación constante que tanto nos beneficia a los celíacos.
Doctora María Inés Pinto-Sánchez
Médica gastroenteróloga especialista en EC, formada en la Universidad de Córdoba y el Hospital Dr. Bonorino Udaondo.
Clinical Research Fellow del Farncombe Institute 2010, Canadá.
Master en Ciencias en 2014.
Trabaja en Clínica en la división de Gastroenterología del hospital que depende de la Universidad McMaster en Hamilton, Canadá.
Es directora de la Clínica del Celíaco en el mismo hospital desde 2017.
Copyright © 2024 Aglutenados